Indicadores sobre Cómo respirar con la boca abierta y mantener una buena oxigenación que debe saber
Indicadores sobre Cómo respirar con la boca abierta y mantener una buena oxigenación que debe saber
Blog Article
Actualmente profundizaremos en un asunto que suele provocar mucha discusión en el interior del campo del arte vocal: la inhalación por la zona bucal. Se considera un detalle que determinados ponen en duda, pero lo cierto es que, en la gran parte de los casos, se vuelve imprescindible para los vocalistas. Se puede percibir que respirar de esta modalidad seca la zona faríngea y las cuerdas sonoras, pero esta declaración no es absolutamente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en permanente funcionamiento, posibilitando que el oxígeno entre y fluya sin pausa a través de las cuerdas vocales, ya que integran de este sistema fisiológico.
Para comprenderlo mejor, pensemos qué pasaría si tomar aire por la cavidad bucal terminara siendo realmente perjudicial. En contextos comunes como ejercitarse, marchar o hasta al conciliar el sueño, nuestro físico se vería forzado a bloquear sin intervención consciente esta paso para prevenir daños, lo cual no toma lugar. Adicionalmente, al comunicar verbalmente, la zona bucal también suele deshidratarse, y es por eso que la hidratación juega un rol crucial en el sostenimiento de una fonación en óptimas condiciones. Las bandas vocales se hallan cubiertas por una película mucosa que, al igual que la piel, precisa conservarse en estados apropiadas con una adecuada hidratación. Aun así, no todos los fluidos tienen la misma finalidad. Bebidas como el té infusionado, el café o el mate tradicional no humectan de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es esencial dar prioridad el uso de agua natural.
Para los artistas vocales de carrera, se propone consumir al menos tres unidades de litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes interpretan por interés personal son capaces de conservarse en un intervalo de 2 litros cotidianos. También es fundamental omitir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su volatilización dentro del organismo coadyuva a la resequedad de las cuerdas vocales. Otro aspecto que puede perjudicar la fonación es el reflujo gástrico. Este no se reduce a un aislado evento de sensación ácida ocasional tras una alimentación pesada, sino que, si se observa de modo recurrente, puede inflamar la capa mucosa de las bandas vocales y menguar su desempeño.
Entonces, ¿cuál es el motivo es tan fundamental la toma de aire bucal en el actuación cantada? En canciones de tempo acelerado, depender únicamente de la toma de aire nasal puede generar un conflicto, ya que el intervalo de inspiración se ve reducido. En contraste, al ventilar por la cavidad bucal, el oxígeno accede de manera más inmediata y acelerada, previniendo pausas en la fluidez de la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este clase de ventilación hace que el oxígeno ascienda repentinamente, pero esto solo sucede si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un vocalista experimentado practica la potencial de controlar este mecanismo para impedir rigideces innecesarias.
En este espacio, hay diversos prácticas creados para mejorar la potencia de inhalación tanto con la nariz como con la abertura bucal. Practicar la ventilación por la boca no solo permite expandir la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a dosificar el caudal de oxígeno sin que se den modificaciones súbitas en la proyección de la sonoridad. En la jornada de hoy nos enfocaremos en este punto.
Para empezar, es útil efectuar un práctica concreto que permita tomar conciencia del acción del área superior del cuerpo durante la toma de aire. Coloca una palma sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del caja torácica. Ventila por la abertura bucal intentando conservar el cuerpo firme, evitando acciones marcados. La zona alta del cuerpo solo es recomendable que accionarse levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como tope. Es fundamental bloquear oprimir el área estomacal, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar abrir las costillas óseas de modo inapropiada.
Se observan muchas nociones equivocadas sobre la inhalación en el arte vocal. En el pasado, cuando la ciencia aún no facilitaba entender a fondo los procesos del Clases de Canto Respiracion cuerpo humano, se diseminaron ideas que no siempre eran acertadas. En la actualidad, se sabe que el canto tradicional se basa en la potencia del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la metodología varía basado en del tipo de voz. Un desacierto frecuente es pretender empujar el movimiento del área media o las pared torácica. El sistema corporal opera como un fuelle, y si no se facilita que el aire transite de modo espontáneo, no se consigue la presión idónea para una fonación eficaz. Igualmente, la forma corporal no es un limitante decisivo: no tiene relevancia si un individuo tiene algo de panza, lo importante es que el cuerpo trabaje sin causar rigideces irrelevantes.
En el mecanismo de toma de aire, siempre ocurre una breve cesura entre la aspiración y la espiración. Para percibir este fenómeno, posiciona una mano en la sección superior del pecho y otra en la zona más baja, toma aire por la vía oral y fíjate cómo el caudal se pausa un lapso antes de ser exhalado. Poder regular este fase de cambio mejora enormemente el control de la toma de aire en el arte vocal.
Para afianzar la resistencia y aumentar el dominio del aire, se propone llevar a cabo un entrenamiento simple. Inicialmente, libera el aire totalmente hasta liberar los sacos pulmonares. Posteriormente, aspira aire una vez más, pero en cada repetición procura absorber un volumen menor de aire y prolongar la expulsión de aire cada vez más. Este enfoque contribuye a robustecer el diafragma y a mejorar la dosificación del aire durante la emisión cantada.
Si es tu primer encuentro aquí, bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por tu compañía. Hasta la próxima en poco tiempo.